Con los precios disparados, el desacople entre oferta y demanda en las ciudades y un mercado cada vez más inaccesible, los notarios de España se han encontrado con un dato curioso (que no inesperado) al repasar los datos de compraventa de viviendas. Las operaciones protagonizadas por jóvenes se han derrumbado en las últimas décadas. Si en 2007 suponían el 22,5% del total, ahora no llegan al 10%.
Por supuesto, o todos los colectivos han seguido la misma dinámica. Las estadísticas notariales muestran que hay otro grupo de compradores que ha experimentado una tendencia diametralmente opuesta: los extranjeros.
¿Qué ha pasado? Que el Consejo General de Notarios (CGN) ha lanzado una nueva herramienta online que nos ayuda a entender mejor el mercado inmobiliario español. Sobre todo para estudiar aspectos clave como la evolución de los precios, el ritmo de las compraventas o el importe de las operaciones, ofreciendo una visión alternativa a la de portales como Idealista. Si algo ha llamado la atención durante su presentación ha sido sin embargo otro indicador: el peso de los jóvenes en el mercado inmobiliaria. O mejor dicho, cómo ha ido retrocediendo poco a poco.

¿Qué dicen los datos? La conclusión de los notarios es bastante clara. Si echamos la vista atrás y analizamos las últimas dos décadas se constata que «la presencia de los jóvenes en el mercado se ha reducido de forma drástica». En 2007 la población de menor edad (la de entre 18 y 30 años) estaba detrás del 22,53% de las compraventas. Hoy ese porcentaje se ha reducido hasta quedarse en un 9,55%. De hecho el portal estadístico muestra que son uno de los colectivos con menos huella del mercado, solo por detrás de la franja que ya supera los 70 años.
En general los últimos datos actualizados del CGN muestran que los menores de 31 años han representado a lo largo del último año el 9,35% de los compradores, lejos del 25,7% de la franja de entre 31 y 40 años o el 26,89% de la de 41-50. Desde hace más de una década de hecho la edad media de quienes compran ronda los 50 años. No es nada sorprendente. Otros estudios llevan tiempo señalando las dificultades con las que se encuentran los jóvenes para acceder al mercado inmobiliario (solo una parte logra comprar o alquilar) y sobre todo su paulatina pérdida de peso.
¿Muestran algo más? Sí. Los jóvenes españoles quizás jueguen hoy un papel mucho más discreto en el sector que hace solo unos años, pero hay otro colectivo que ha crecido. Tanto de hecho que ha cubierto el hueco dejado por los menos de 30 años. Los datos del CGN muestran que las operaciones protagonizadas por extranjeros se han disparado en las últimas dos décadas: de representar un 7,5% del total en 2007 han pasado a suponer el 20,1%. La Vanguardia precisa que el aumento ha sido especialmente pronunciado en el caso de los no residentes, quienes estarían comprando del orden de 50.000-60.000 inmuebles al año.
El portal estadístico de los notarios permite ir unos pasos más allá y hacerse una idea más aproximada de qué ciudadanos extranjeros se interesan por el mercado inmobiliario español. Según sus datos actualizados, los británicos representan el 8,7%, los marroquíes el 7,7% y los italianos rozan el 7%. Les siguen en la lista los alemanes (6,9%) y rumanos (6,4%). Resulta interesante que en algunos de esos colectivos, como el de los británicos, es mayor el porcentaje de compradores no residentes que los que sí tienen su domicilio habitual en territorio español.
Al comparar la evolución de los compradores extranjeros y los jóvenes (entre 18 y 31 años) lo datos deben manejarse sin embargo con cierta cautela, ya que el Consejo General del Notariado no aclara en qué medida se solapan.

País Vasco quiere más viviendas pero no tiene mucho terreno. Solución: construir 2.000 pisos sobre otras casas
¿Y qué pasa con los precios? En los últimos años el mercado inmobiliario ha estado marcado por otro fenómeno tan o incluso más relevante: el alza de precios. Los datos de Idealista muestran que, en España, de media, el metro cuadrado de uso residencial costaba en septiembre de 2015 1.522 euros. Ahora se sitúa en 2.517. El dato no coincide exactamente con el calculado por los notarios, pero aún así da una idea del encarecimiento de la vivienda. El colectivo estima que el año pasado el sector anotó una tasa de variación de precios del 7,12%, una de las mayores de la última década. De hecho solo se superó en 2022, cuando el dato fue del 7,23%.
«De enero a agosto de 2025 los precios de los pisos en España (vivienda nueva y segunda mano) se han incrementado un 8% respecto a 2024. Esta situación se agrava en la capital del país, registrando Madrid un aumento de los precios del 15,2%. En Barcelona la subida alcanza el 9,23%», concluye el CGN. El director del Centro Tecnológico del Notariado, Alberto Martínez Lacambra, admite de hecho que el encarecimiento de las viviendas «empieza a ser preocupante».
¿Y más allá de los precios? La pérdida de peso de los jóvenes se explica por varios factores. Aunque el encarecimiento del m2 residencial es uno, clave, se le añade le dificultad para ahorrar (suben los costes en el mercado de compraventa, pero también en el del alquiler) y acceder a créditos o el profundo desequilibrio entre demanda y oferta que padecen los mercados más saturados. La situación es tan compleja y los jóvenes lo tienen tan difícil que de hecho los notarios se han encontrado con otra sorpresa reveladora: cada vez son más comunes las donaciones de vivienda (o efectivo para la compra) entre padres e hijos.
En cuanto al aumento de los compradores extranjeros, la tendencia coincide con otra realidad innegable. Una que va más allá del efecto de las extintas ‘golden visa’: el aumento general de la población foránea, lo que ha ayudado a España al alza del PIB y el fortalecimiento del padrón, una realidad reconocida por el propio INE. En los últimos años el país ha ganado atractivo también como destino vacacional, hasta el punto que amaga con convertirse con más visitantes del planeta.
Imágenes | Emil Gabrovski (Unsplash) y Roberto Tjalondo (Unsplash)
En Xataka | Una «cápsula» de 40m2 por 25.000 euros: la solución china a la vivienda que empieza a ganar adeptos en España
–
La noticia
En 2007 el 20% de las viviendas las compraban jóvenes españoles. Ahora ese hueco lo está rellenando otro grupo: extranjeros
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.
Fm Golfo Azul Villa Pehuenia