Así es Dixia Cheng, la ciudad subterránea de 85 kilómetros cuadrados construida en Pekín durante la Guerra Fría

Así es Dixia Cheng, la ciudad subterránea de 85 kilómetros cuadrados construida en Pekín durante la Guerra Fría

A finales de la década de 1960, cuando la relación entre China y la URSS estaba más tensa que la cuerda de un violín, el gobierno de Mao Zedong tomó una decisión, muy en la línea de la Guerra Fría: había que prepararse para un ataque nuclear. Hasta ahí la cosa tiene poco de sorprendente. En el 69 ambas potencias comunistas habían chocado en Zhenbao y había que estar listos para el peor de los escenarios. Lo curioso es cómo lo hicieron. Las autoridades decidieron construir una enorme ciudad subterránea bajo Pekín, una red de galerías y bunkers capaz de acoger a la mitad de la población de la ciudad si fuera necesario. Hoy Dìxià Chéng es una urbe olvidada bajo la piel de la capital.

La vasta red de túneles se construyó durante los años 70 gracias en gran medida al trabajo de 300.000 vecinos, serpentea a lo largo de 30 kilómetros a entre ocho y 18 metros de profundidad y cubren un área de 85 km2. A lo largo de su trazado se reparte un millar de estructuras antiaéreas con un diseño pensado para acoger a miles de personas. Según el Centro de Información de Internet de China, la ciudad subterránea se equipó con espacios para tiendas, restaurantes, clínicas, escuelas, teatros, fábricas, almacén para grano y aceite, barberías… Más de 2.3000 conductos de ventilación, escotillas y 70 espacios para excavar pozos garantizaban la supervivencia bajo tierra.

Un universo a metros de profundidad

Por fortuna Dìxià Chéng —también apodada «Gran Muralla Subterránea» por sus dimensiones— nunca llegó a utilizarse, pero el plan de las autoridades era que en caso de ataque pudiesen acoger a más o menos el 40% de la población de la capital mientras el resto se refugiaba en las colinas, fuera de la ciudad. Aunque el Centro de Información explica que no se sabe exactamente cómo se reparten los túneles, se cree que unen al menos las principales áreas del centro de Pekín.

Dixia Cheng Entrance

Foto de una de las entradas a la Ciudad Subterránea de Pekín.

La vieja ciudad subterránea estuvo prácticamente olvidada por los vecinos durante más de dos décadas hasta que se recuperó, al menos en parte, en 2000 y se sumó a la oferta turística de Pekín. En 2008, sin embargo, a las puertas de los Juegos Olímpicos que se celebraron ese mismo año, el acceso estaba vetado a los visitantes. «Es como si estuvieran tratando de enterrar este lugar antes de los juegos», explicaba un vecino a la CNN. Webs destinadas a los turistas, como Beijing-visitor, Trip.com, Tripadvisor o Atlas Obscura recogen reseñas que apuntan que está cerrado. En algunas webs se desliza como causa que se están realizando «trabajos de restauración».

¿Significa eso que los túneles están vacíos? Pues no exactamente. O al menos así era hasta no mucho. En 2017 National Geographic publicó un reportaje en el que asegura que al caer la noche más de un millón de personas, sobre todo trabajadores inmigrantes y estudiantes procedentes de las áreas rurales, tienen su hogar en el «universo subterráneo» de Pekín, donde calcula que hay unos 10.000 búnkeres heredados de la Guerra Fría. Los accesos son relativamente fáciles de localizar, pero acceder resulta más difícil, especialmente para los visitantes extranjeros.

En 2020 las autoridades de Pekín prohibieron utilizar los antiguos refugios nucleares como residencias por no cumplir con las condiciones mínimas, pero los espacios siguieron alojando a vecinos que encuentran dificultades para encontrar vivienda y pagar los alquileres de la capital. Diferentes medios internacionales se han hecho eco también a lo largo de los últimos años de la comunidad que todavía habita bajo tierra, bautizada como la «tribu de las ratas» o shuzu.

Imágenes | Alex Lee/China Travel Compass (Flickr) y Wikimedia


La noticia

Así es Dixia Cheng, la ciudad subterránea de 85 kilómetros cuadrados construida en Pekín durante la Guerra Fría

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Compruebe también

Microsoft Copilot nos promete que Windows 11 será más seguro que nunca. Así es como pretende conseguirlo

Microsoft Copilot nos promete que Windows 11 será más seguro que nunca. Así es como pretende conseguirlo

Windows 11 recibirá la actualización más importante de su historia el próximo 26 de septiembre. …

Japón ha entrado de lleno en la carrera por fabricar un cohete espacial de metano: estos son sus planes

Japón ha entrado de lleno en la carrera por fabricar un cohete espacial de metano: estos son sus planes

Desde hace décadas que los seres humanos llevamos empleando hidrógeno para hacer funcionar gran parte …

Dejanos tu comentario